La semana
pasada, el técnico en recursos materiales de la UVI, que además es auxiliar de
enfermería y enfermero, hizo algo que me pareció muy buena idea y que me gustó
mucho. Nos llamó a mi compañero y a mí, y junto con otra alumna suya estuvimos
repasando la RCP básica y las maniobras de Heimlich.
Una cosa que
me llamó la atención es que una auxiliar refería haber hecho un cursillo de
RCPB y no la realizaba correctamente. No es una crítica sino más bien una
reflexión. Muchas veces pensamos que hacemos las cosas bien (entre los que me
incluyo), pero resulta que no es así. En este caso están en juego vidas.
Según un artículo que aparece en la revista Medicina Intensiva, la
mayoría de las paradas cardíacas de origen no cardíaco se deben a causas
respiratorias como el ahogamiento, sobre todo en niños, y la asfixia. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en muchas partes del mundo el
ahogamiento es una de las causas principales de muerte (http://www.who.int/watersanitationhealth/diseases/drowning/en/), por
lo que las respiraciones de rescate son, tal vez, más determinantes para
la reanimación de las víctimas.
En la mayoría de las comunidades, el retraso hasta la llegada al
lugar de la parada de los SEM (Servicios de Emergencias Médicas) es de 8 minutos,
y hasta 11 minutos el tiempo hasta la primera descarga del desfibrilador. La
supervivencia de la víctima dependerá, por tanto, de que los testigos inicien
el SVB y usen un DEA para la desfibrilación si disponen de él.[1]
¿Es útil que el personal
que trabaja en una UVI tenga conocimientos sobre cómo realizar la RCP básica? En
mi opinión creo que resulta de gran importancia que todos los profesionales que
trabajan en la UVI reciban formación o cursos sobre RCP básica y sobre las
maniobras de Heimlich, ya que puede ser la diferencia entre que una persona
viva o muera. Dicho técnico nos puso un claro ejemplo: Una limpiadora o
auxiliar que entra en una habitación y se encuentra con que el paciente tiene
un aspecto cianótico y frío. Si el personal que trabaja en la UVI tiene
conocimientos en RCP básica podría gritar pidiendo ayuda y a continuación
iniciar la reanimación en vez de esperar a que lleguen enfermeras y médicos.
¿Resulta de ayuda que se repasen conocimientos previos mediante
seminarios prácticos? Mi respuesta resulta afirmativa. No está nunca de más
repasar conocimientos de técnicas previamente adquiridos ya que poco a poco, si
no las recordamos, se van olvidando. Además no creo que sea de gran ayuda
pensar que como ya has aprendido una técnica una vez, la vas a realizar siempre
bien, que no se te va olvidar, que no vas a cometer ningún error. Creo que esto sería un gran error por nuestra parte, darlo todo por
sabido.
Las nuevas recomendaciones subrayan la importancia del masaje
cardíaco de calidad como factor determinante de la supervivencia al alta
hospitalaria de los pacientes que han sufrido una parada cardíaca.[1]
Las acciones que conectan a la víctima de una parada cardiaca súbita
con su supervivencia se denominan cadena de supervivencia. La cadena de supervivencia
resume los pasos vitales necesarios para llevar a cabo una reanimación con éxito.
Estas acciones incluyen el reconocimiento precoz de la situación de urgencia y
la activación de los SEM (sistemas de emergencias médicas), la RCP precoz, la
desfibrilación precoz y el soporte vital avanzado (SVA), junto a los cuidados
tras la reanimación si la víctima se recupera de la parada cardíaca. La
importancia de reconocer la situación crítica y/o el ataque cardíaco y de
evitar la parada cardíaca, así como la atención posterior a la resucitación,
queda resaltada mediante la inclusión de estos elementos en la cadena de supervivencia
de cuatro eslabones. [1]
1. El primer eslabón es la llamada de alerta al SEM tras el
reconocimiento de la situación de parada. Hay un número único para toda Europa,
es el 112. En el caso nuestro al estar en la UVI gritar pidiendo ayuda.
2. El segundo eslabón es la RCP básica realizada por los testigos
presenciales de la parada. Una RCP de alta calidad puede duplicar e incluso triplicar
la supervivencia.
3. El tercer eslabón es la desfibrilación que deberá ser lo más
precoz posible. La desfibrilación es un eslabón clave en la cadena de
supervivencia y es una de las pocas intervenciones que se ha demostrado que
mejoran el resultado de las paradas cardíacas con FV. Dado que la efectividad
de las descargas disminuye rápidamente con el paso del tiempo, la
desfibrilación debería poder efectuarse antes de la llegada del SEM, cuyo
tiempo de respuesta es, por término medio, no inferior a 8-10 minnutos. Los DEA son
seguros y efectivos cuando los utilizan personas legas. Por lo tanto, lo ideal
sería que el primer interviniente fuera capaz de utilizar un DEA y que este
estuviera disponible en los primeros 3-5 minutos de parada. Las nuevas recomendaciones
preconizan la instalación de DEA en lugares de gran afluencia de público y
ponen de manifiesto la importancia de programas de acceso público a la
desfibrilación.
4. El cuarto eslabón de la cadena lo constituyen el SVA y los
cuidados tras la reanimación.[1]
Es el segundo eslabón el que querría resaltar, ya que como la
entrada de hoy está relacionada con la RCP básica, dicho eslabón hace
referencia a ésta. Como comentaba anteriormente, creo que es necesario repasar
conocimientos previos y que otro personal de la UVI tenga conocimientos
suficientes como para poner en práctica una RCP básica y que resulte de ayuda.
Si esta técnica no se repasa, se olvida. Y si se olvida ya no es una RCP básica
de calidad, por lo que hay menos posibilidades de que el paciente sobreviva.
En el caso de hoy no voy a señalar ningún diagnóstico ya que creo
que en una RCP básica la principal actividad en la que debemos centrarnos es en
la de realizar la técnica correctamente para así poder salvar la vida del
paciente. Obviamente una vez realizada la RCP van a surgir diversos
diagnósticos, parte de los cuales ya traté en una entrada anterior.
BIBLIOGRAFÍA
[1]López-Messa JB, Herrero-Ansola P, Pérez-Vela JL, Martín-Hernández H.
Novedades en soporte vital básico y desfibrilación
externa semiautomática. Med Intensiva. 2011;35(5):299—306.
¿Has presenciado alguna PCR en el tiempo que llevas en la UVI? ¿Has participado en alguna RCP real (no con muñeco)? ¿Se siguieron las últimas recomendaciones?
ResponderEliminarEn el tiempo que llevo de prácticas no he presenciado ninguna RCP. Creo que realizar una RCP es algo que requiere mucha responsabilidad ya que podemos ayudar a salvar al paciente o si lo hacemos mal, no ayudar a ello.
ResponderEliminar